19 de noviembre de 2007
Primero, hay que recordar que las horas de oficina han cambiado un poco; son (fíjate: no usa ESTAR, sino SER porque es un acontecimiento temporal como aprendimos en la tarea gramatical de hoy) mañana de las 3:30 a las 4:30PM en la oficina 501de la Casa Hispánica.
Empezamos por hablar de unos errores importantes en nuestras composiciones:
1) La diferencia entre la memoria y un recuerdo, lo primero significa su capacidad mental
2) El cuento = es un género literario; no es algo que alguien te cuenta
3) Trata de extender sus frases por sustituir las palabras “para” y “por” con una expresión más específica
Seguimos hablando de la película Bolivia de Adrián Caetano, quien también dirigió El Oso Rojo y Pizza, Birra, y Faso. Los puede alquilar en Kim’s.
Nota: Kim’s es una buena tienda porque allí tienen muchas películas. El otro día, vi la película Cautiva que cuenta la historia de uno de los desaparecidos de Argentina. Sus padres murieron en la guerra de Malvinas y la niña (Cristina), cuando tenía dos o tres días, fue adoptada por una pareja de Buenos Aires. Sus padres adoptivos no le contaron esa información a ella hasta que un juez la secuestró de la escuela para decirle la verdad acerca su origen. Guardo el resto de la historia para que vayan a verla.
Al regresar a la película Bolivia, discutimos nuestras opiniones sobre los estereotipos de los inmigrantes. Para los Argentinos en la película, “boliviano” significa un hombre que solo busca trabajo y que no vale nada. Un “boliviano” que no contribuye en nada a la sociedad argentina, sino les roba los Argentinos en su propio país de sus propios trabajos y sueldos.
Adicionalmente, todos los estereotipos controversiales fueron representados en el mismo restaurante: de los homosexuales, de los inmigrantes, de las mujeres, y de los hombres argentinos.
También hablamos del estilo de la película. Fue negra y blanca, una cosa que contribuye mucha al drama. La falta del color y además los planos subjetivos (que se ocurren solo una vez) se hacen la película más como un documental en lugar de una película de la cinema. Peleamos un poco si la técnica de cámara lenta apareció. Recuerda que “a cámara lenta” significa una manera de filmar más despacio. Por ejemplo, cuando uno marca un gol en fútbol y no es claramente valido, los árbitros tienen que reducir la rapidez del film para ver la verdad.
Para pensar: ¿Cómo recibimos los inmigrantes de Nueva York? ¿Qué estereotipos tenemos sobre ellos? ¿Cómo distinguimos entre los inmigrantes y los americanos nativos?
No comments:
Post a Comment