Hola a todos,
Hoy estudiamos los textos "El Frío que No Llega" y "Carta Abierta a mi Nieto", así que los pronombres. En "El Frío que No Llega", Mercado sugiere que los argentinos sienten nostalgia por cosas que no son importantes o que no valen la pena. Sienten "patrioterismo", un sentimiento patriótico muy exagerado, cuando viven en exilio, pero también, les hace falta el exilio cuando vuelven a Argentina.
Es interesante pensar en las reacciones y transformaciones de las personas que viven en "exilio" o lejos de su país. Mi experiencia es un poco extraña, porque soy francesa y aunque tengo la nacionalidad estadounidense, he vivido toda mi vida en Francia. Por eso, para mi, estudiar en Nueva York es un poco cómo estudiar en el extranjero. Al principio, en mi primero año a Columbia, era muy difícil adaptarme y Paris me faltaba mucho. Cosas culturales sutiles, como el humor, parecían muy diferentes. Los otros no entendían mis bromas y sus bromas no me hacían reír. Comían demasiado pronto, y cuando salían con amigos, o tomaban demasiado alcohol o no tomaban alcohol. En mis primeros meses en Nueva York, me sentaba más francesa que me había sentido toda mi vida.
Pero poco a poco, me he ajustado y ahora no pienso que las culturas son tan diferentes, especialmente entre Paris y Nueva York. Trato de aprovechar de cada lugar y no tener remordientes. Las ambas ciudades son familiares para mi y me gustan igualmente. Ahora, no me considero ni tan francesa ni tan estadounidense.
Voy a pasar el próximo semestre en Buenos Aires. Deberá ajustarme una ves más. ¿Cuál ciudad va a hacerme falta? ¿Nueva York o Paris? ¿Que voy a decir, cuando me presentara, que soy francesa o estadounidense? Ya no sé.
Wednesday, October 31, 2007
Tuesday, October 30, 2007
29 de octubre_Laura
Hola a todos,
En nuestra clase ayer, analizamos esas reglas molestas respeto a los pronombres, pero gracias a la explicación de Carolina, la diferencia entre los objetos directos e indirectos es más clara. Debemos estar cómodos con los pronombres con relación a los objetos. Recuerden que la estructura es como sigue: romperle (u otro verbo) algo (OD) a algo/alguien (OI). El objeto directo (OD) puede ser una persona también- solamente es el objeto de la acción del verbo. Ayer, nos dimos cuenta de que nuestras experiencias como principiantes en el español simplificaban nuestra comprensión de ciertas reglas de gramática.
También comenzamos a analizar el cuento “El frío que no llega.” Muchos de nosotros pensamos que este cuento es tan complicado, pero examinamos la primera sección para entender el tema principio: la percepción del tiempo en el exilio. La autora representa su experiencia en cuanto al arte y a la naturaleza. Ella describe su vida en exilio como “un enorme mural riveriano” con tristeza y “melancolía.” Me gustan mucho los murales de Diego Rivera, entonces he incluido uno de mis favoritos. El lenguaje del cuento evoca muchas imágenes del tierra, como una selva y un océano, para relacionar al lapso infinito del tiempo según las personas en el exilio.
En nuestra clase ayer, analizamos esas reglas molestas respeto a los pronombres, pero gracias a la explicación de Carolina, la diferencia entre los objetos directos e indirectos es más clara. Debemos estar cómodos con los pronombres con relación a los objetos. Recuerden que la estructura es como sigue: romperle (u otro verbo) algo (OD) a algo/alguien (OI). El objeto directo (OD) puede ser una persona también- solamente es el objeto de la acción del verbo. Ayer, nos dimos cuenta de que nuestras experiencias como principiantes en el español simplificaban nuestra comprensión de ciertas reglas de gramática.
También comenzamos a analizar el cuento “El frío que no llega.” Muchos de nosotros pensamos que este cuento es tan complicado, pero examinamos la primera sección para entender el tema principio: la percepción del tiempo en el exilio. La autora representa su experiencia en cuanto al arte y a la naturaleza. Ella describe su vida en exilio como “un enorme mural riveriano” con tristeza y “melancolía.” Me gustan mucho los murales de Diego Rivera, entonces he incluido uno de mis favoritos. El lenguaje del cuento evoca muchas imágenes del tierra, como una selva y un océano, para relacionar al lapso infinito del tiempo según las personas en el exilio.
Tuesday, October 23, 2007
22 de Octubre_Eleonora
En nuestra clase de lunes, escuchamos a una buenísima presentación tratando de la dictadura militar en Argentina, discutimos el cortometraje "El ojo en la nuca" y estudiamos un poco unos verbos con y sin preposiciones. Durante la discusión del cortometraje, hicimos equipos para desarollar un argumento sin o contra la ley de duelos. Fue una competencia pero no estoy segura si algún equipo ganó al fín. ¿Creen ustedes que una ley de duelos funcionara en la sociedad civil? ¿Creen que una ley así en los EEUU sea una buena idea o un fracaso por la seguridad de la gente?
Me parecía que a mucha gente le gusta el actor Gael Garcia Bernal.

www.celebopedia.com/garciabernal/
Para practicar el uso de los verbos escribí un poema.
El viento se va
Sueña con el viento
Se transforma en una ave
Olvide de la tierra
Si solo por un instante
Regresa al presente
Trata de capturar
Carece de los recuerdos
El sueño vuele libre
Queda vaga la experiencia
Se convierta en una obsesión
Pasan los días sín demarcación
Deja de ser responsable de la cotidiana
Tenue su conexión
Pierde poco a poco el suelo
Se asimila a su sueño
Flota, respira, se desvanece
-por Eleonora
Me parecía que a mucha gente le gusta el actor Gael Garcia Bernal.
www.celebopedia.com/
Para practicar el uso de los verbos escribí un poema.
El viento se va
Sueña con el viento
Se transforma en una ave
Olvide de la tierra
Si solo por un instante
Regresa al presente
Trata de capturar
Carece de los recuerdos
El sueño vuele libre
Queda vaga la experiencia
Se convierta en una obsesión
Pasan los días sín demarcación
Deja de ser responsable de la cotidiana
Tenue su conexión
Pierde poco a poco el suelo
Se asimila a su sueño
Flota, respira, se desvanece
-por Eleonora
Sunday, October 21, 2007
17 de octubre_Paula
Hola clase,
Perdóname por la tardanza de este resumen. La próxima clase fue interesante porque pudieron escribir sobre nuestras experiencias y crear una historia por Ariel. No intercambiamos nuestros recuerdos (cuida: la palabra recuerdo significa algo diferente de la palabra memoria) porque no teníamos mucho tiempo. Aquí, quiero contar de mi primero recuerdo de bailar.
Soy una bailarina de estilo hip hop pero no lo sabía desde hace 5 años a pesar de este recuerdo. Fue el cumpleaños de mi mamá y mi familia tuvo una fiesta con sabrosa comida jamaicana y música popular de reggae. La fiesta empezó cuando ella llegó del trabajo llevando el uniforme blanco de enfermera. Cantamos y le presentamos a ella su favorito pastel, de zanahoria. Después de comer, todos bailamos en la sala. Mi hermano me llamó para bailar el butterfly y el bogle (bailes jamaicanos que fueron muy populares). Estuve bailando en el centro de un círculo de adultos y estaba tímida. Pero después, todos me felicitaron. Era el primero espectáculo de más que vendrían.
Paula
Perdóname por la tardanza de este resumen. La próxima clase fue interesante porque pudieron escribir sobre nuestras experiencias y crear una historia por Ariel. No intercambiamos nuestros recuerdos (cuida: la palabra recuerdo significa algo diferente de la palabra memoria) porque no teníamos mucho tiempo. Aquí, quiero contar de mi primero recuerdo de bailar.
Soy una bailarina de estilo hip hop pero no lo sabía desde hace 5 años a pesar de este recuerdo. Fue el cumpleaños de mi mamá y mi familia tuvo una fiesta con sabrosa comida jamaicana y música popular de reggae. La fiesta empezó cuando ella llegó del trabajo llevando el uniforme blanco de enfermera. Cantamos y le presentamos a ella su favorito pastel, de zanahoria. Después de comer, todos bailamos en la sala. Mi hermano me llamó para bailar el butterfly y el bogle (bailes jamaicanos que fueron muy populares). Estuve bailando en el centro de un círculo de adultos y estaba tímida. Pero después, todos me felicitaron. Era el primero espectáculo de más que vendrían.
Paula
Wednesday, October 10, 2007
Dia 1
Este es el diario de nuestra clase de español. Después de cada clase, uno de nosotros--nos vamos a turnar--va a escribir una entrada breve comentando uno o más aspectos relacionados con esa clase, por ejemplo, algo que ha aprendido--una nueva regla gramatical, una palabra o expresión útil, datos o información que no sabía--, o los aspectos que más le interesaron, hicieron pensar, lo/la divirtieron o, incluso, aburrieron de la clase de ese día. Se puede escribir sobre los textos que leímos, las películas que miramos, las actividades que hicimos en clase, las discusiones que hubo, las ideas que surgieron, etc. También se puede comentar algún hecho en particular--un buen chiste, un malentendido gracioso--o incluir una observación personal acerca de algún aspecto interesante para todos.
Se puede escribir también sobre algún aspecto que no esté directamente relacionado con la clase pero que sí esté relacionado con el "mundo hispano".
Bienvenidos al blog de la clase.
Se puede escribir también sobre algún aspecto que no esté directamente relacionado con la clase pero que sí esté relacionado con el "mundo hispano".
Bienvenidos al blog de la clase.
Subscribe to:
Comments (Atom)